Cosette Sweeping (1862) de Émile Bayard. Portada de Los miserables de Victor Hugo
Cosette Sweeping (1862) de Émile Bayard.

Los miserables de Victor Hugo. Franquismo y expedientes de censura (II)

«Entre 1940 y 1978 se presentaron ante el aparato censor estatal del Movimiento no pocas solicitudes de edición de la novela Los miserables (1862) del escritor romántico francés Victor Marie Hugo, más conocido como Victor Hugo — el estandarte romántico de la Francia de su época — , que obtuvo dictámenes muy distintos dependiendo tanto de los censores encargados a tal efecto como de la época en que fue sometida a censura; también influyeron en estos dictámenes otra serie de factores, como la propia imagen que se quería dar de la censura española, la opinión de los herederos del autor etc., etc

(García Lucio, 2016).

Índice de contenidos:

Estudio para un retrato de Victor Hugo. François Joseph Heim (Musee de la Vie Romantique, Paris, France). La censura de Los miserables.
Estudio para un retrato de Victor Hugo (1802-85) c. 1836 – François Joseph Heim (Musee de la Vie Romantique, Paris, France).

Censura y Los miserables en la España de los cincuenta

Durante los años cincuenta la dinámica va a ser exactamente la misma que durante los años cuarenta: se hará entrega de un único expediente que, en esta ocasión, tampoco será aceptado como obra para la venta al público. Aquí, sin embargo, nos encontramos con menos posibilidades de análisis que en la pasada década, pues el número de expedientes por analizar es menor.

Al igual que ocurrió con otros autores, el cambio de actitud en la censura queda reflejado en los expedientes: por poner un caso, la estudiosa del teatro español Berta Muñoz Cáliz se referirá a un Valle Inclán parcelado en varias etapas. Esto mismo será lo que ocurra con los expedientes de Los miserables. Una primera etapa desde el inicio —años cuarenta, hasta los cincuenta— que en realidad se expandiría hasta el sesenta y dos y una segunda, del sesenta y dos hasta el final, que va a ser el año mil novecientos setenta y nueve, año en que se publicará el postrer expediente de censura a Los miserables.

«Durante los años cincuenta la dinámica va a ser exactamente la misma, o lo que es lo mismo, se hará entrega de un único expediente que, en esta ocasión, tampoco será aceptado como obra para la venta al público»

(García Lucio, 2016: 87).
Cosette Sweeping. Grabado de Émile Bayard para Los Miserables de Victor Hugo
Cosette Sweeping (1862). Boceto emblemático de Émile Bayard. Se utilizó para una edición de 1886 de Los Miserables de Victor Hugo.

Por otro lado, antes de pasar al análisis del expediente en sí, deberemos comentar en este decenio otra interesante cuestión. En un apartado en concreto, Eduardo Ruiz Bautista menciona por encima uno de los pedidos que se llevarían a cabo, concretamente, hablamos de la importación solicitada por Tor Ediciones. Una importación de la que apenas ofrece datos y que es ahora cuando toca completar.

Será en 1951, el día veintidós de octubre, cuando Tor Ediciones (AGA, 1951, pág. 4561) se decida a dar el paso en pos de conseguir una autorización allí donde Ramón Sopena S.A. no había podido lograrla. ¿El objetivo de Tor? Conseguir traer una importación de la obra magna de Victor Hugo desde Argentina, más exactamente Buenos Aires. Una idea que, al final, no podría llevarse a efecto, tal y como le había sucedido a su antecesor.

«Será en 1951, el día veintidós de octubre, cuando Tor Ediciones (AGA, 1951, pág. 4561) se decida a dar el paso en pos de conseguir una autorización allí donde Ramón Sopena S.A. no había podido lograrla. ¿El objetivo de Tor? Conseguir traer una importación de la obra magna de Victor Hugo desde Argentina, más exactamente Buenos Aires. Una idea que, al final, no podría llevarse a efecto, tal y como le había sucedido a su antecesor»

(García Lucio, 2016: 88).

Por otra parte, durante los cincuenta, las cosas comenzarían a mejorar lentamente. ¿Por qué? Simplemente por un hecho tan sencillo como que se empezase, aunque fuera de manera tímida, a justificar las decisiones de los censores —pese a que evidentemente nunca perdieron su capacidad para hacerlo, hasta los cincuenta no harán uso de ella, al menos en el caso que nos ocupa—. Y, con ellas, de alguna forma, también las del aparato estatal: en este caso, el censor, anónimo, esgrimirá la presencia de la obra en el Index como la base para llegar al denegado: «La publicación ha de ser denegada por figurar la obra en el Index».

Index Librorum Prohibitorum Et Expurgatorum o Índice de libros prohibidos (1559-1948)
Index Librorum Prohibitorum Et Expurgatorum o Índice de libros prohibidos (1559-1948)

Análisis general del expediente como figura reguladora. Estructura y características generales

En el presente apartado vamos a dedicarnos a lleva a cabo un análisis de los expedientes desde un punto de vista exclusivamente técnico, o sea, a analizar los apartados que componen un expediente —siempre valiéndonos del modelo utilizado con la censura de Los miserables—.

La tipología de los expedientes

1. La instancia: es una solicitud por escrito donde el editor se verá obligado a adjuntar una serie de datos. La Ley de Prensa de 1938 expone cómo debe hacerse una instancia en su Artículo Undécimo (B.O.E. nº 550, 1938).

  • Nombre.
  • Edad.
  • Estado.
  • Domicilio.
  • Empresa.
  • Declaración de responsabilidad solidaria de la empresa.
  • Firma del editor jefe.

2. Informe Obra: los requisitos concretos del pedido por realizar. Aquí van a especificarse detalles tales como:

  • La tirada total con la que se desea operar.
  • El número de páginas del que constará cada ejemplar.
  • El formato de la obra, pudiendo elegir entre una amplia gama.
  • La clase de papel a utilizar, también en dependencia directa con la catalogación de la obra.
  • El peso exacto del papel o gramaje.
  • El almacén o lugar de impresión de la obra.

3. Rúbrica con fecha: colofón a todos los contratos de edición. Consta de rúbrica, fecha exacta con día, mes y año y editorial solicitante.

4. Ficha obra: de qué obra estamos hablando y qué contiene. Por poner un ejemplo, con Hugo solían hacerse trilogías donde se agrupaban Los miserables, El hombre que ríe y El noventa y tres. Suele ser aquí donde se da el precio en pesetas de la obra.

Imagen de un expediente regulador cualquiera.
Imagen de un expediente cualquiera (Fuente: Tecnocarreteras).

5. Cuestionario-filtro: preguntas clave a las que se debe dar una respuesta adecuada. Respuesta que se encargará de dar el censor en cuestión. Si no se supera el filtro no hay negociación que valga.

  • ¿Ataca al Régimen y a sus Instituciones?
  • ¿Ataca al Dogma?
  • ¿Atenta contra la Iglesia?
  • ¿Busca desacreditar la moral establecida?
  • ¿Va contra los Ministros del Régimen?
  • ¿Golpea a las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen?

6. Observaciones y comentarios: el censor dota de su coloración particular a las preguntas del apartado anterior. Muy a menudo se dejaba en blanco.

7. Resolución: lo que ha decidido el censor. Tras examinar dicho dictamen, el Jefe de Censura autorizará o denegará la publicación, dictando una cédula con la opinión oficial que había merecido la obra, y que se ubicará en la primera página de cada ejemplar (Ruiz Bautista, 2008, pág. 54).

Aquí tenemos expuestos todos los pasos para la redacción o creación de los expedientes, el molde que los conformaba. Un molde que resultaba ser el mismo para todas las obras, fueran de la categoría que fueran.

Pese a todo, no todas las obras ni todos los géneros fueron tratados con la misma deferencia, nos apoyamos aquí en Cáliz Muñoz:

«Al igual que sucede con otros ámbitos de la cultura, los sublevados entienden el teatro cómo una herramienta más de propaganda política y desde el primer momento intentarán someterlo a su servicio»

(Cáliz Muñoz, 2004, pág. 29).

Resulta interesante también destacar que las cosas nunca se dejaron al azar, ya que en 1946 se iba a crear la Dirección General de Cinematografía y Teatro, que buscará controlar las artes dramáticas desde el Departamento de Teatro.

Serie Los miserables de Victor Hugo. Franquismo y expedientes de censura:

  • Los miserables de Victor Hugo. Franquismo y expedientes de censura (I). El decenio de los cuarenta. (Victor Hugo Censura).
  • Los miserables de Victor Hugo. Franquismo y expedientes de censura (III). El decenio de los cincuenta. (Victor Hugo Franquismo).
  • Los miserables de Victor Hugo. Franquismo y expedientes de censura (IV). El decenio de los cincuenta. (Los miserables Franquismo).
  • Los miserables de Victor Hugo. Franquismo y expedientes de censura (V). El decenio de los cincuenta. CONCLUSIONES (Expedientes de censura Los miserables).

Artículos que te pueden interesar: