
Perteneciente también al conjunto de 4 artículos de la revista Cultugrafía: LOS MISERABLES DE VICTOR HUGO. FRANQUISMO Y EXPEDIENTES DE CENSURA.
FUENTES PRIMARIAS
Informes Archivo General de la Administración. Alcalá de Henares:
- AGA, cultura, SignAGA 21/06515, exp. 337/40
- AGA, cultura, SignAGA 21/06515, exp. 312/40
- AGA, cultura, SignAGA 21/09673, exp. 4565/51
- AGA, cultura, SignAGA 21/12645, exp. 271/60
- AGA, cultura, SignAGA 21/13261, exp. 1984/61
- AGA, cultura, SignAGA 21/14153, exp. 5003/62
- AGA, cultura, SignAGA 21/14604, exp. 3299/6
- AGA, cultura, SignAGA 21/14642, exp. 3747/63
- AGA, cultura, SignAGA 21/14472, exp. 1700/63
- AGA, cultura, SignAGA 21/15564, exp. 5947/64
- AGA, cultura, SignAGA 21/15417, exp. 4669/64
- AGA, cultura, SignAGA 21/15413, exp. 4632/64
- AGA, cultura, SignAGA 21/16776, exp. 8362/65
- AGA, cultura, SignAGA 21/16278, exp. 3902/65
- AGA, cultura, SignAGA 21/16279, exp. 3902/65
- AGA, cultura, SignAGA 21/18280, exp. 5793:67
- AGA, cultura, SignAGA 21/18180, exp. 4458:67
- AGA, cultura, SignAGA 21/18003, exp. 2174:67
- AGA, cultura, SignAGA 21/19136, exp. 6583:68
- AGA, cultura, SignAGA 21/19150, exp. 6767:68
- AGA, cultura, SignAGA 66/03164, exp: 5982:69
- AGA, cultura, SignAGA 66/03702, exp. 12652:69
- AGA, cultura, SignAGA 66/03702, exp. 12648:69
- AGA, cultura, SignAGA 66/05879, exp. 7536:70
- AGA, cultura, SignAGA 66/05229, exp. 53:70
- AGA, cultura, SignAGA 66/05370, exp. 1627:70
- AGA, cultura, SignAGA 66/05495, exp. 3147:70
- AGA, cultura, SignAGA 66/05879, exp. 7535:70
- AGA, cultura, SignAGA 66/05228, exp. 50:70
- AGA, cultura, SignAGA 66/05229, exp. 51:70
- AGA, cultura, SignAGA 66/05229, exp. 52:70
- AGA, cultura, SignAGA 73/00860, exp. 4866:71
- AGA, cultura, SignAGA 73/00860, exp. 4867:71
- AGA, cultura, SignAGA 73/00860, exp. 7912:71
- AGA, cultura, SignAGA 73/01661, exp. 2365:72
- AGA, cultura, SignAGA 73/02433, exp. 12022:72
- AGA, cultura, SignAGA 73/02851, exp. 2297:73
- AGA, cultura, SignAGA 73/03117, exp. 5869:73
- AGA, cultura, SignAGA 73/03218, exp. 7351:73
- AGA, cultura, SignAGA 73/03828, exp. 1364:74
- AGA, cultura, SignAGA 73/03828, exp. 1365:74
- AGA, cultura, SignAGA 73/04170, exp. 6789:74
- AGA, cultura, SignAGA 73/4582, exp. 453:75
- AGA, cultura, SignAGA 73/04638, exp. 1483:75
- AGA, cultura, SignAGA 73/421, exp. 3046:76
- AGA, cultura, SignAGA 73/05381, exp. 3046:76
- AGA, cultura, SignAGA 73/421, exp. 13880:77
- AGA, cultura, SignAGA 73/06396, exp. 13880:77
- AGA, cultura, SignAGA 73/06490, exp. 1931:78
- AGA, cultura, SignAGA 73/06496, exp. 2132:78
- AGA, cultura, SignAGA 73/07062, exp. 10092:79
FUENTES SECUNDARIAS
- Abellán, M. L., “Censura y creación literaria en España (1939-1976)”, Península: Barcelona, 1980
- Abellán, M. L., “Censura y autocensura en la producción literaria española”, Nuevo Hispanismo, Nº 1, 1982, 169-180
- Abellán, M. L., “Fenómeno censorio y represión literaria”, Diálogos hispánicos de Amsterdan, Nº 5, 1987, pags. 5-25
- Abellán, M. L. “Cargo a Descargo de conciencia y otras desmemorias”, Hispanistica XX, Nº 10, 1990, pags. 219-232
- Abellán, M. L. Encuesta con más de un centenar de escritores castellanos, realizada en el 1974, incluida en “Censura y autocensura en la producción literaria española”
- Abellán, M. L. “Una recepción privilegiada de la obra de Sender: la Inspección de Libros”. En El lugar de Sender: actas del I Congreso sobre Ramón J. Sender. Represura, pags. 431-442
- Aguilar Fernández, P. (1996). Memoria y olvido de la Guerra Civil Española. Madrid: Alianza Editorial
- Álamo Felices, F. (2005). La censura franquista en la novela española de posguerra. Granada: Investigación & Crítica
- Albouy, P. (1963) La Création mythologique chez Victor Hugo. Paris: José Corti
- Alpert, M. “Translation and the Censor in Spain”, Levende-Sprachen, Nº 23, 1978, págs. 180-182.
- Andrés de Blas, J. “El libro y la censura durante el franquismo: un estado de la cuestión y otras consideraciones”. Espacio, Tiempo y Forma, 1999
- Andrés de Blas, J. “La delegación de Estado para prensa y propaganda y la censura de libros”. Represura, 2007
- Andrés Gallego, J. (1997). ¿Fascismo o estado católico?: Ideología, religión y censura en la España de Franco. Madrid: Ediciones Encuentro
- Azevedo, C. de (1997). Mutiladas e prohibidas: para historia da censura literaria em Portugal nos tempos do Estado Novo. Lisboa: Caminho
- Azevedo, C. de (1999). A censura de Salazar y Marcelo Caetano. Lisboa: Caminho
- Ballester Torrente, G. (1969) Off-Side. Barcelona: Destino
- Barrera del Barrio, C. (1995). Periodismo y franquismo: de la censura a la apertura. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias
- Bautista Ruiz, E. (2005). Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo. Gijón: Ediciones Trea S.L.
- Bautista Ruiz, E. (2008) Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo. Gijón: Ediciones Trea S.L.
- Benet, Josep (1979) Cataluña bajo el régimen franquista. Barcelona: Editorial Blume
- Beneyto, A. (1975). Censura y política en los escritores españoles. Barcelona: Euros
- Beneyto Pérez, J. “La censura literaria en los primeros años del franquismo, las normas y los hombres”, Diálogos hispánicos de Amsterdam, Nº 5, 1987, pags. 27-40
- Ben-Ghiat, R. (2000). La cultura fascista. Bologna: Mulino
- Bermejo Sánchez, B. “La Vicesecretaría de Educación Popular: un ministerio de la propaganda en manos de la Falange”. Espacio, Tiempo y Forma, 1991
- Blanc, L. (1850) Histoires des dix ans 1830-1840, vol I. Bruxelles: Societé Typhografique Belge
- Blanc, L. (1850) Histoires des dix ans 1830-1840, vol II. Bruxelles: Societé Typhografique Belge
- Blanc, L. (1850) Histoires des dix ans 1830-1840, vol III. Bruxelles: Societé Typhografique Belge
- Blanc, L. (1850) Histoires des dix ans 1830-1840, vol IV. Bruxelles: Societé Typhografique Belge
- Brombert, V. (1984) Victor Hugo and the visionary novel. Massachusetts: Harvard University Press
- Cáliz Muñoz, B. (2004) El teatro crítico español durante el franquismo. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares
- Cáliz Muñoz, B.: “El teatro de Lauro Olmo, visto por sus censores”, (Revista de Estudios Teatrales), Servicio de Publicaciones de la UAH, 8, págs. 119-138. (1996)
- Cáliz Muñoz, B.: “Cita en Agüimes. V encuentro de autores de teatro España-América Latina” Primer Acto. Cuadernos de Investigación Teatral, 265 (sep.-oct.), págs. 108-110. (1996)
- Cáliz Muñoz, B.: “La fundación ante la censura franquista”. Primer Acto, 277 (en-mar.), págs. 36-38 (1999)
- Cáliz Muñoz, B.: “Las subversivas, S. L. Una obra prohibida de Ricardo López Aranda”. Teatro. (Revista de Estudios Teatrales), Servicio de Publicaciones de la UAH, 13/14, págs. 257-265. (2001)
- Cáliz Muñoz, B.: “La censura teatral”. ADE Teatro (Número especial: Teatro español del siglo XX: 1939-1980), 84 (ene-mar), págs. 234-240. (2001)
- Cáliz Muñoz, B.: “Jardiel, prohibido por la censura franquista”. ADE Teatro, 86(jul-sep), págs. 94-98. (2001)
- Cáliz Muñoz, B.: “Teatro infantil. Un año de sequía editorial, con algunas excepciones”. Lazarillo. (Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil), 6, págs. 80-84. (2001)
- Cáliz Muñoz, B.: “Teatro infantil y juvenil. Un género por descubrir”. Lazarillo. (Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil), 9, págs. 47-52. (2003)
- Cáliz Muñoz, B.: “Notas sobre la crítica teatral durante el franquismo. Las difusas fronteras entre crítica y censura”. (2003)
- Cáliz Muñoz, B.: “Teatro infantil y juvenil: textos para la lectura y para la representación”. Lazarillo. (Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil), 11, págs. 51-57. (2003)
- Cáliz Muñoz, B.: “A vueltas con el posibilismo teatral”. Teatro. (Revista de Estudios Teatrales), 20 , págs. 171-198. (2004)
- Cáliz Muñoz, B.: “Entrevista con Arcadio Baquero Goyanes (miembro de la Junta de Censura Teatral entre 1963 y 1967)”. Las Puertas del Drama. (Revista de la Asociación de Autores de Teatro), 18 , págs. 17-21. (2004)
- Cáliz Muñoz, B.: “Libros de teatro para niños y jóvenes: espejo en el que divertirse y en el que encontrarse”. Lazarillo. (Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil), 13, págs. 58-62. (2005)
- Cáliz Muñoz, B.: “Los textos teatrales: una lectura atractiva y necesaria”. Lazarillo. (Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil), 15, págs. 57-63. (2006)
- Cáliz Muñoz, B.: “El ‘teatro de urgencia’: la brevedad al servicio de la eficacia”. Cuadernos del Ateneo, 21, págs. 17-22. (2007).
- Cáliz Muñoz, B.: “Teatro, el juego de escuchar al contrario”. Lazarillo. (Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil), 17, págs. 67-72. (2007)
- Cáliz Muñoz, B.: “El teatro silenciado por la dictadura franquista”. Per Abbat. Boletín Filológico de Actualización Académica y Didáctica, 3, págs. 85-96. (2007)
- Cáliz Muñoz, B.: “Triple salto mortal con pirueta: acrobacia escénica en clave de alta comedia”. Teatro. (Revista de Estudios Escénicos), 21, págs. 161-172. (2007)
- Cáliz Muñoz, B.: “El teatro: entre la tradición y la renovación”. Lazarillo. (Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil), 19, págs. 67-73. (2008)
- Cáliz Muñoz, B.: “Los expedientes de la censura teatral como fuente para la investigación del teatro español contemporáneo”. Teatro. (Revista de Estudios Escénicos), 22, págs. 27-40. (2008)
- Cáliz Muñoz, B.: “2008: La crisis también alcanzó al teatro para niños”. Lazarillo. (Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil), 21, págs. 62-68. (2009)
- Cáliz Muñoz, B.: “Un buen año de teatro para adolescentes”. Lazarillo. (Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil), 23, págs. 61-68. (2010)
- Cáliz Muñoz, B.: “Los expedientes de censura de dos dramaturgos exiliados en Francia: Manuel Martínez Azaña y José Martín Elizondo”. Estreno. (Cuadernos del Teatro Español Contemporáneo), Vol. XXXVI, núm. 1 (primavera), págs. 71-81. (2010)
- Cáliz Muñoz, B.: “Documentos censurats, autors callats. Els expedients del franquisme”. Hamlet. Revue de les Arts Escèniques, 20-21 (nov.-dic.), págs. 71-75. (2011)
- Cáliz Muñoz, B.: “Valle-Inclán y la censura de representaciones durante el franquismo”. Don Galán. (Revista de Investigación Teatral), 1. En línea:
- <http://teatro.es/contenidos/donGalan/pagina.php?vol=1&doc=1_2> (2011)
- Cáliz Muñoz, B.: “Entrevista a Jesús Campos García, un andaluz ausente”. Contraluz (Revista de Investigación Teatral ESAD de Málaga) Málaga (2012)
- Cáliz Muñoz, B.: “Los premios de teatro en la España del S XXI”. Don Galán. (Revista de Investigación Teatral), 2. En línea:
- <http://teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum2/pagina.php?vol=2&doc=1_3> (2012)
- Cáliz Muñoz, B.: “El teatro para niños y jóvenes de Jesús Campos”. Anagnórisis (Revista de Investigación Teatral), 5. Páginas 85-113. En línea:
- <http://www.anagnorisis.es/pdfs/n5/munoz_caliz(85-113)_n5.pdf> (2012)
- Cáliz Muñoz, B.: “Los estrenos de la generación realista”. Don Galán (Revista de Investigación Teatral), 3. En línea:
- <http://teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum3/pagina.php?vol=3&doc=1_8> (2013)
- Cáliz Muñoz, B.: “La poética teatral de Jesús Campos”. Anales de la Literatura Española Contemporánea (ALEC) vol 38, núm 3. Páginas 211-233 (2013)
- Cáliz Muñoz, B.: “La alegoría en el teatro de Jesús Campos: entre el aenigma y la postmodernidad”. SIGMA (Revista de la Asociación Española de Semiótica, 23. Páginas 635-660 (2014)
- Castillo Gallego, R. “El poso de la nada: la obra literaria y periodística de José Luis Castillo-Puche”. Murcia: Nausica, 2003
- Champeau, G. “Tormenta de verano: el regador regado”. Compás de Letras, Nº 2. 1993
- Chuliá, E. (2001). El poder y la palabra: prensa y poder político en las dictaduras: el régimen de Franco ante la prensa y el periodismo. Madrid: Biblioteca Nueva
- Cisquella, G, J.L. Erviti y J.A. Soroya (1977). Diez años de represión cultural: la censura de libros durante la ley de prensa de 1966. Barcelona: Anagrama
- Coetzee, J. M. (2007). Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Barcelona: Debate
- Craig, I. (2001). Children´s Classics Under Franco: Censorships of the William´s Books and the Adventure´s of Tom Sawyer. Oxford: Land
- D´ Aurevilly, Barbey (1862) Les Miserables de M.V. Hugo. París
- Doubois Boussel-Madelaine, Patrice (1952) De quoi vivait Victor Hugo? Paris: Éditions des Deux Rives
- Downing, G. R. (1992). Los escritores hispanoamericanos y la censura franquista. Michigan: UMI dissertation Services
- Ellwood, S. (1984). Prietas las filas: historia de la Falange Española. Barcelona: Crítica
- Escholier, R. (1953) Un amant de génie: Victor Hugo. París: Arthéme Fallard
- Ezcurra, J, A. “Crónica de un empeño dificultoso”. Madrid: Casa de Velázquez: Ediciones Pléyades
- Fabre, G. (1998). Elenco: censura fascista, editoria y autori ebrei. Turín: Silvio Zamorani Editore
- Fernández Areal, M. (1971). La libertad de prensa en España. Madrid: Edicusa
- Fernández López, M. (2007). “Comportamientos censores en la literatura infantil y juvenil: establecimiento de un corpus textual” en Traducción y censura en España (1939-1985). Bilbao. Trace
- Flaubert, G. (1929) Correspondance vol V. Paris: Louis Conard
- Focault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets
- Franco, Salgado, Araujo (1978). Mis conversaciones privadas con Franco. Barcelona: Planeta
- Gallego Urrutia, M. T. (2013) Los miserables (Nueva traducción). Madrid: Alianza Literaria
- García, J. (2004). La llegada de los bárbaros: la recepción de la literatura hispanoamericana en España. Barcelona: Edhasa
- Gay, N. (1863) Los miserables de Victor Hugo ante la luz del buen sentido y la sana filosofía social. Barcelona: Librería del Plus Ultra
- González Calleja, E. “La prensa falangista y la prensa del Movimiento y del Estado: consideraciones sobre su origen y desarrollo”, Comunicación, cultura y política durante la II República y la guerra civil, vol II, Bilbao: Universidad del País Vasco, 1990, pags. 495-517
- Gracia, J. (1996). Estado y cultura: el despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo. Toulouse: Preses Universitaires du Mirail
- Gracia, J. y Ruiz Carnicer M.A. (2001). La España de Franco. Cultura y Vida Cotidiana. Madrid: Síntesis
- Gringon, C. y Passeron, J. C. (1992). Lo culto y lo popular: miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Madrid: La Piqueta
- Grumberguer, R. (1991). A Social History of the First Reich. Londres: Penguin Books
- Gurruchaga Montejo, L. (2010) Discurso de Autora: Género y censura en la narrativa española de posguerra. Madrid. UNED (2010)
- Guyard, F. M. (1957) Les miserables, ensayo predecesor a la edición Vol II. París: Classiques Garnier
- Guyard, F. M. (1957) Les Misérables. Paris: Classiques Garnier
- Henri, G.(1951) Pierres. Geneve.
- Henri, G. (1954) Hugo et la sexualité. París: Gallimard
- Hermet, G. (1986). Los católicos en la España franquista II: crónica de una dictadura. Madrid: CIS S XXI
- Hovasse, M. J. (1802-1851) Victor Hugo Avant l exile. Tome I. Paris: Fayard
- Hugo, A. (1863) Victor Hugo raconté par un témoin de sa vie Vol I. Paris: Librairie International
- Hugo, A. (1863) Victor Hugo raconté par un témoin de sa vie Vol II. Paris: Librairie International
- Hugo, V. (2013) Los miserables. Barcelona: Edhasa
- Hugo, V. (1951) Los miserables. París: La Pléiade, Éditions Gallimard
- Hugo, V. (1908-1909) Les Misérables, vol I: Fantine. París: L´Imprimerie Nationale
- Hugo, V. (2008) Bug-Jargal. Argentina (Buenos Aires): Losada
- Hugo, V. (2008) Claude Gueux. Argentina (Buenos Aires): Losada
- Hugo, V. (2008) Los trabajadores del mar. Madrid (Pozuelo de Alarcón): Espasa Clásicos, sello de Espasa Calpe
- Hugo, V. (1964) Han De Islandia. Barcelona: Editorial Lorenzana
- Hugo, V. (1979) Cromwell. Madrid: Colección Austral, sello de Espasa Calpe S.A.
- Hugo, V. (2011) El último día de un condenado a muerte. Madrid: El club Diógenes. Vademar.
- Hugo, V. (2004) Noventa y tres. Madrid: Editorial Gredos S.A.
- Hugo, V. (1979) Écrits de Victor Hugo sur la peine de mort. Paris: Éditions Actes Sud
- Hugo, V. (1962) Le Préface Philosophique des Misérables. Estrasburgo: Bulletin de la faculté des lettres deStrasbourg
- Huin, J. (1980) Victor Hugo, Tome I. Paris: Flammarion
- Hurtley, J. A., “Translation in Postwar Spain: Twixt Survival and interior Exile”, Cuadernos Interdisciplinarios de Estudios Literarios, Nº1.2
- Jarque Íñiguez, A. (1998). Queremos esas bases: el acercamiento de Estados Unidos a la España de Franco. Madrid: Universidad Complutense
- Julia, S. (2004). Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus
- Lafont (1848) Victor Hugo Chóses vues. Paris: Histoire
- Laín Entralgo, P. (1976) Descargo de conciencia. Barcelona: Barral
- Laín Entralgo, P. (1989) Descargo de conciencia. Madrid: Alianza Editorial
- Lamartine A., de (1862) Considérations sur un chef d´oeouvre, ou le danger du génie, Les Misérables, par Victor Hugo vol XIV. Paris: Cours familier de littérature
- Lesclide R. (1902) Victor Hugo Intime. Paris: Félix Juven
- Leuilliot B. (1985) Lire les Misérables. París: José Corti
- Ley de Prensa 1938. Boletín Oficial del Estado número 550, págs. 6938-6940 24 abril 38
- Ley de Prensa 1966. Boletín Oficial del Estado.
- Loft, M. “Los regímenes autoritarios”. Portugal y España Contemporáneos. Ayer, 37, 2000
- López, Rodó, L. (1990). Memorias. Barcelona: Plaza & Jané
- Mainer, J.C. (1994). De posguerra. Barcelona: Crítica
- Mangini, S. (1987). Rojos y Rebeldes: La cultura de la disidencia durante el franquismo. Barcelona: Anthropos
- Marco, J. y Gracia, J. (2004). La llegada de los bárbaros: la recepción de la literatura hispanoamericana en España. Barcelona: Edhasa
- Martín Gaite, C. (1987). Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona: Anagrama
- Marx, Karl (2003). Prólogo a la segunda edición del dieciocho Brumario de Luís Bonaparte. Alianza Editorial
- Masot i Muntaner J. (1990) Els Escriptors i la Guerra Civil a les Illes Baleares. Barcelona: Publicaciones de La Abadía de Montserrat
- Maurois, A. (1954) Olympio ou la vie de Victor Hugo. París: Hachette
- Montejo Gurruchaga, L. “Blas de Otero y la censura española desde 1949 hasta la transición política. Primera parte de Ángel Fieramente Humano en castellano”. Revista de Literatura t. 60, número 120, pags 491-516. 1998
- Montejo Gurruchaga, L. “La relación de Ángela Figuera con la censura española: los expedientes de su obra poética”. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Historia y sociedad comparada y otros estudios, vol IV. Madrid, 2000
- Montero García, F. “La regulación de la libertad religiosa en España entre 1960 y 1967” (en prensa)
- Montero, García, F (2000). La Acción católica y el franquismo: auge y crisis de la acción católica especializada en los años sesenta. Madrid: UNED
- Moradiellos, 2000.
- Moret, X. (2002). Tiempo de editores. Historia de la edición en España. Barcelona: Destino
- Muñoz Soro, J. (2006). Cuadernos para el diálogo. Una historia cultural del segundo franquismo. Madrid: Marcial Pons
- Neuschäfer, H. J. (1994). Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo. Barcelona: Anthropos
- Nieto Fernando, J. J. “Literatura e historia: de la función social de la literatura a su futuro como documento histórico a partir de Juan Goytisolo”. Ayer, Nº 59
- Nuñez de Prado y Clavel S. (1992) Servicios de información y propaganda en la Guerra Civil Española. Madrid: Universidad Complutense
- O´Byrne, P. “Spanish women novelist and the censor”. Letras Femeninas, vol xxv, 1999
- O´Connor, E. Spanish Censorship (1938-1981): Reform in an Authoritarian state, Univ. of Connecticut, 1995
- Ollendorf, P. (1908-1909) Reliquat des Misérables. Vol II. Paris: L´Imprimerie National
- Ollendorf, P. (1908-1909) Reliquat des Misérables. Vol III. Paris: L´Imprimerie National
- Ollendorf, P. (1908-1909) Reliquat des Misérables. Vol IV. Paris: L´Imprimerie National
- Ollendorf, P. (1908-1909) Reliquat des Misérables. Vol II. Paris: L´Imprimerie National
- Ollendorf, P. (1908-1909) Reliquat des Misérables. Vol III. Paris: L´Imprimerie National
- Ollendorf, P. (1908-1909) Reliquat des Misérables. Vol IV. Paris: L´Imprimerie National
- Osakam, J. “Función social de la censura eclesiástica: la crítica de libros en la revista Eclesia”, Cuadernos Interdisciplinarios de Estudios Literarios, Nº 1, 1989
- Oskam, J. (1992). Interferencias entre política y literatura bajo el Franquismo: La revista Índice durante los años 1951-1976. Amsterdam: Universidad de Amsterdam
- Palomares, C. (2006). Sobrevivir después de Franco: evolución y triunfo del reformismo. Madrid: Alianza
- Papel- Milhaud, G. (1962) “L Histoire au Roman”. Europe, vol: No Consta, páginas: No Consta
- Papel- Tersen, É. (1962) “Le Paris des Misérables”. Europe, vol: No Consta, páginas: No Consta
- Paxton, R. O. (2004). Anatomía del Fascismo. Barcelona: Península
- Payne, S. G. (1965) Historia del Fascismo Español. Paris: Ruedo Ibérico
- Perales, N. “Dionisio y la Falange”. Dionisio Ridruejo, de la falange a la oposición. Madrid: Taurus, 1976
- Plata, G. (1999). La razón romántica: la cultura política del progresismo español a través de Triunfo. Madrid: Biblioteca Nueva
- Pommier, J. (1961-1962) Premier pas dans l etude des Misérables. Estrasburgo: Bullétin de la faculté des letrés de Strasbourg número 40
- Prade, D. E. “José Luis Castillo-Puche y la censura”. Represura, 2006
- Ridruejo, D. (1973) Entre literatura y política. Madrid: Seminarios y Ediciones
- Ridruejo, D. (1976) Casi unas memorias , Barcelona: Planeta.
- Robert, G. (1964) Le Mythe du people dans les Misérables. Paris: Éditions Sociales
- Robichon, J. (1959). Le roman des chefs-d oueouvre: Les Misérables. Paris: Librairie Arthéme Fayard
- Rojas Claros, F. (2013) Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973) Barcelona: Universitas
- Rojas, F. “Una editorial para los nuevos tiempos: Ciencia Nueva”. Intelectuales y Segundo Franquismo, Historia de Presente, 5. 2005, pags 103-120
- Rosa, G. (1985) Réalisme et irréalisme des Misérables. Paris: José Corti
- Ruiz Bautista, E. “En pos del buen lector: censura editorial y clases populares en el primer franquismo”. Espacio, Tiempo y Forma. T. 16. 2004. Pags 231-252
- Ruiz Bautista, E. (2005). Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios. Gijón: Ediciones Trea S.L.
- Ruiz Bautista, E. (2008). Tiempo de censura: la represión editorial durante el franquismo. Gijón: Ediciones Trea S.L.
- Salomón. (2005) La sabiduría de Salomón. Audiolibro. Locutora: No Figura. España: Editorial Humanitas
- Samaniego, M y Del Arco, V. “En Irún y en Burgos entre el 37 y el 39”, Historia, literatura, pensamiento: estudios en homenaje a María Dolores Gómez Molleda, Salamanca: Narcea, 1990, pags. 219-232
- Santonja, G. (1989). La República de los libros: el nuevo libro popular de la II República. Barcelona: Anthropos
- Santonja, G. (2000). La insurrección literaria: la novela revolucionaria de quiosco. Madrid: Sial.
- Saña, H. (1982). El franquismo sin mitos, conversaciones con Serrano Suñer. Barcelona: Grijalbo
- Septieme, T. (1968) Actes et paroles avant l exile en oeuvres completes. Paris: Club Français du Livre
- Serrano Suñer, R. (1977). Entre el silencio y la propaganda, la historia como fue. Barcelona: Planeta
- Sevillano Calero, E. (1998). Propaganda y medios de comunicación en el franquismo. Alicante: Universidad de Alicante
- Sevillano Calero, E. (2000). Ecos de papel: la opinión de los españoles en la época de Franco. Madrid: Biblioteca Nueva
- Sopena, M. (2013) «Con vigilante espíritu crítico». Els censors en les traduccions assagístiques d’Edicions 62 Mireia Sopena Universitat de Barcelona» en Quaderns. Revista de Traducció 20
- Steiner, G. (1996) Un prefacio a la Biblia Hebrea. Madrid: Ediciones Siruela S.A.
- Sturge, K. “Censorship of traslated fiction in nazy germany”. Traduction, Terminology, Redaction, vol 15, Nº 2. 2002
- Terrón Montero, J. (1981). La Prensa española durante el régimen de Franco: un intento de análisis político. Madrid: CIS
- Tussel, J. (1984). Franco y los católicos: la política interior española Entre 1945 y 1957. Madrid: Alianza Editorial
- Tussel, J. (1993). Carrero: la eminencia gris del régimen de Franco. Madrid: Temas de Hoy
- Tussel, J. “El franquismo ante el nuevo orden europeo: oportunidad histórica y adhesión voluntaria”. La política exterior de España en el S. XX, Madrid. UNED, 1997
- Ubersfeld, A. (1985) Les Misérables Théatre-Roman. Paris: José Corti
- Vargas Llosa, M. (2004) La tentación de lo imposible. Madrid. Santillana Ediciones Generales S.L. Sello Alfaguara
- Vázquez Montalbán, M. “Liberación de añoranzas”. Triunfo en su Época. Madrid: Casa de Velázquez/ Ediciones Pléyades, 1995
- Vázquez de Parga, S. (2000). Héroes y enamoradas: la novela popular española. Barcelona: Glénat
- Vegas Latapié, E. (1987). Los caminos del desengaño: memorias políticas II. Madrid: Tebas
- Verjat, A. (2002) Victor Hugo. Madrid (Vallehermoso): Editorial Síntesis S.A.
- Vidal Manzanares, C. (1993) El primer Evangelio: el Documento Q. Barcelona: Editorial Planeta S.A.
- Vidal, C. (2003) El Talmud. Madrid: Alianza Editorial S.A.
- Welch, D. (2002). The Third Reich Politics and Propaganda. Londres: Routledge
- Ysás, P. (2004). Disidencia y sudversión: la lucha del régimen franquista por su supervivencia. Barcelona: Crítica
- Electrónica – González Loren, G. (2015) “Los miserables de Victor Hugo, traducción de María Teresa Gallego Urrutia”. Las lecturas de Guillermo (En línea):https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2013/12/30/los-miserables-de-victor-hugo-traduccion-de-maria-teresa-gallego-urrutia/ (Consultada el día 8- 4- 2015)
- Electrónica- Andrés de Blas, J. “La delegación de Estado para prensa y propaganda y la censura de libros”, Represura, Nº 2, 2007
- Electrónica- Gallego Urrutia, M.T. “Entrevista El País a María Teresa Gallego Urrutia”, El País, 2013 (Consultada el 8- 4- 2015). En línea: http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=10565
- Electrónica- cultura. “Los miserables se libran de la censura”, El Confidencial, 2013 (Consultada el 8-4-2015). En línea: http://www.elconfidencial.com/cultura/2013-12-01/los-miserables-se-libran-de-la-censura_60717/
- Electrónica- Ley de Prensa 1938. Boletín Oficial del Estado número 550, págs. 6938-6940 24 abril 1938. En línea: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/leypre24abr38.html
- PDF- Cuadernos salmantinos de Filosofía, volumen 17, 1990, Biobibliogafía: sobre Saturnino Álvarez Turienzo
- PDF. (2013). Prof. Saturnino Álvarez Turienzo: Bio-bibliografía. Madrid: PDF.
- Electrónica-Represura 8 de febrero de 2013. En línea: http://www.represura.es/represura-8-febrero-2013-documentacion-60.html
OTROS RECURSOS
- Miniserie Los Miserables
- Dayán, J. (Director) (2000) Les Misérables TV (Serie de televisión). France: Coproducción Francia- Italia- España- Alemania- USA. Capítulo I, 90 minutos
- Dayán, J. (Director) (2000) Les Misérables TV (Serie de televisión). France: Coproducción Francia- Italia- España- Alemania- USA. Capítulo II, 90 minutos
- Dayán, J. (Director) (2000) Les Misérables TV (Serie de televisión). France: Coproducción Francia- Italia- España- Alemania- USA. Capítulo III, 90 minutos
- Dayán, J. (Director) (2000) Les Misérables TV (Serie de televisión). France: Coproducción Francia- Italia- España- Alemania- USA. Capítulo IV (Final), 90 minutos
- Electrónica-
- Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Blanco_Amor (Consultada el 15 de febrero de 2015)
- Electrónica- https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Mar%C3%ADa_de_Lera
- (Consultada el 15 de febrero de 2015)
- Electrónica- Revista Represura nº 8 Febrero 2013. PDF