Hipervisible. Ilustración. Gerhard Haderer
Ilustración satírica del artista Austriaco Gerhard Haderer.

La sociedad hipervisible, autorreferenciada y transmediática.

Espectáculo y simulacro, 3ª parte

Los medios de comunicación han cambiado los contenidos informativos por los espectaculares. Su motor: una economía basada en el consumismo masivo que a cambio promete disfrute, bien estar y placer. El resultado es una distopía. Narcisismo e individualismo a la vez que fragilidad y baja autoestima (narcisismo en redes sociales). Dualidad obtenida como resultado de productos de entretenimiento homogéneos y estereotipados, pero ahora también como resultado del contenido hipervisible, transmediático y autorreferenciado que se enmarca tanto en el entramado de internet como en el de los medios tradicionales.

Índice de contenidos:

Contenidos autorreferenciados

Contenido autorreferenciado e hipervisible. Ilustración satírica del artista Herhard Haderer. Fotografía puesta de sol.
Ilustración satírica del artista Austriaco Gerhard Haderer.

No hablamos de la autorreferencia como característica de nuestra era refiriéndonos solo a tendencias recurrentes como el selfie, memes, youtubers y todos esos contenidos creados por los usuarios. Hablamos de contenidos autorreferenciados porque los propios medios de comunicación se referencian unos a otros hablando de lo mismo y reforzando así los temas de actualidad que se tratarán en la agenda social.

Forma parte de la estrategia del sistema para eliminar la realidad:

los medios de masas […] cumplen la función de neutralizar lo vivido, único, de acontecimiento del mundo, para sustituirlo por el universo múltiple de los medios homogéneos en su calidad de tales, que se significan recíprocamente y donde cada uno remite a los otros. Hasta el punto de que cada uno llega a ser el contenido recíproco de los demás y éste es el ‘mensaje’ totalitario de una sociedad de consumo

(Baudrillard, 1970, p. 146).

Gatekeeper y Agenda Setting

Puntualizamos algo de lo que hablaremos en próximos artículos: las teorías del gatekeeper (los medios seleccionan las noticias que emitirán) y la agenda setting (y a su vez, seleccionarán los temas de relevancia social de los que la gente hablará en la peluquería y los bares). Por ejemplo, un informativo de radio o televisión, hablará del comunicado que ha hecho un político en su cuenta de Twitter, y eso incitará a que el informativo de otra emisora o cadena hable de lo mismo, ya sea con otros matices editoriales, añadiendo nueva información o incluso inventándola.

Medios de comunicación autorreferenciados. Transmedia. Hipervisible. Gerhard Haderer
Ilustración satírica del artista Austriaco Gerhard Haderer.

Ocurre lo mismo con los informativos que a primera hora de la mañana se dedican a leer y analizar los titulares de prensa. Los medios se nutren entre sí en un entramado recurrente teniendo además ese componente espectacular para ser los preferidos por la audiencia.

Somos lo que vemos, somos lo que escuchamos y por tanto somos más imitadores de lo que nos imaginamos. De la misma manera en la que los medios autorreferencian la información que percibimos en nuestro plano consciente y de lo referencial, asimilamos y volvemos a autorreferenciar la estética, signos y códigos del plano de lo inconsciente y lo significativo.

La sociedad hipervisible

Transmedia. Hipervisible. Ilustración satírica del artista Austriaco Gerhard Haderer.
Ilustración satírica del artista Austriaco Gerhard Haderer.

La hipervisibilidad, término utilizado por Gerard Imbert en su obra El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular (2003), determina hoy día la manera en la que construimos nuestra realidad y la manera en la que nos vemos en ella. Aquí nos vendría bien algo de semiótica, de la que también hablaremos en próximos artículos.

El signo. Lingüística y semiótica

Tenemos que tener en cuenta que lo hipervisible nos hace caer en lo aparente y por tanto en menospreciar lo reflexivo. Es algo que añade valor, en nuestro mundo acelerado y frenético, al referente (objeto real), por encima del significado (concepto), y que adhiere cualidades y prejuicios al significante (forma en la que nos referimos al significado).

Os recomendamos algo de bibliografía sobre lingüística y semiótica: El Curso de Lingüística general (1916) de Ferdinand de Saussure y Elementos de semiología (1965), de Roland Barthes; para comprender todos estos conceptos. Os dejamos además un resumen sobre la arbitrariedad del signo lingüístico en nuestro artículo: ¿Por qué hoy todo puede ser arte? Arbitrariedad, significado y significante. También otro artículo complementario donde tratamos El habitus de Bourdieu y la interpretación del arte.

El signo, en pleno apogeo de lo espectacular, nunca fue menos arbitrario. Prima por tanto la superficialidad y lo bello, la vida privada se vuelve pública y se muestra lo que antes era invisible. Pero inmersos en este nuevo tipo de panóptico, lo que ahora se presupone como transparente y surge de nosotros mismos, carece de verdad y autenticidad.

Mundo hipervisible. ¿Qué es realidad y qué es ficción?

Hipervisible. Transmedia. Realidad o Ficción. Ilustración satírica del artista Austriaco Gerhard Haderer.
Ilustración satírica del artista Austriaco Gerhard Haderer.

Producimos contenidos bajo la influencia de las representaciones que asimilamos de los medios de difusión y que a su vez delimitan la construcción de nuestra sociedad espectacular. Inmersos en un mundo de contenidos fascinantes, homogéneos, estereotipados e hipervisibles, se produce una hibridación de lo real a lo ficcional y de lo ficcional a lo real, sin ser capaces de poder distinguir entre ambas.

Son las consecuencias de la sociedad del espectáculo de Guy Debord y en eso consiste el concepto de hiperrealidad de Jean Baudrillard, basados en una sociedad donde la satisfacción obtenida de experiencias vacías, gira sobre el eje del individualismo y el hedonismo que caracteriza nuestra naturaleza hipervisible e hipermoderna.

Contenidos transmediáticos

Transmedia. Autorreferencia. Hipervisible. Ilustración satírica del artista Austriaco Gerhard Haderer.
Ilustración satírica del artista Austriaco Gerhard Haderer.

Los contenidos ahora también son transmediáticos, porque en su naturaleza espectacular, tienen la facilidad de saltar de un tipo de medio a otro. De hecho, cuanto más fascinantes sean, más serán compartidos. También por ofrecer otros contenidos adicionales que giran en torno al mismo tema.

El universo Star Wars nos servirá como ejemplo de hipervisible, autorreferenciado y transmediático. Podemos perfectamente salir del cine tras ver la última película; la de Rey, Kylo Ren y compañía (me abstengo a decir nada de la última f$$$$$ trilogía). Pero nos quedamos con ganas de más, así que contratamos Disney + para poder ver todas las pelis de la saga. Y ya de paso, sus series (de las que por cierto os recomendamos Star Wars Rebels). Eso es transmedia.

De la misma manera que Paco, una mañana, da un paseo inocente por Fnac, y de repente, siente una perturbación en la fuerza. Se gira, y ve una especie de Yoda pequeñín y super mono que no entiende de dónde ha salido. Pero no le da demasiada importancia, piensa que será mero merchandising, sin más. Lo mejor llega cuando esa misma tarde, a Paco le asaltan tweets y fotos en Instagram de gente pavoneándose con el muñequito e imágenes de una serie del universo Star Wars donde aparece. Paco busca información y descubre una serie de la saga que lo está petando y que se llama El Mandaloriao. Contrata Disney +, prepara palomitas, y ya está todo listo para el atracón. Eso es transmedia.

Han debido hacerlo muy bien porque mira que es feo el jodido Baby Yoda; pero es que está para comérselo.

Baby Yoda, fenómeno transmediático

Aquí tenéis una muestra de la sociedad de consumo más zafia. Como poco, transmediático, hipervisible y autorreferenciado. Que el negocio no pare… Os prometemos que esto es real. Pinchad en la imagen para comprobarlo.

Todas las ilustraciones de este artículo son del artista austriaco Gerhard Haderer.

  • Puedes continuar leyendo la 4ª parte: Determinismo tecnológico y mediamorfosis. Instagram, Trump y la falsedad de las cosas.

Artículos de la serie ESPECTÁCULO Y SIMULACRO:

Otros artículos de tu interés:

Bibliografía:

BAUDRILLARD, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madird: Siglo XXI de España Editores, S. A. Primera edición (1970).

BAUDRILLARD, J. (2016). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós. Primera edición (1978)

DEBORD, G. (2015). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos. Primera edición (1967).

IMBERT, G. (2012). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Editorial Gedisa. Primera edición (2003).

BARTHES, R. (1965). Elementos de semiología. Madrid: Alberto Editor Corazón.

SAUSSURE, F. (1945). Curso de Lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada. Primera edición (1916).